A pesar de desconocer la fecha de su fundación, se sabe que en 1120 este Monasterio pertenecía ya a la Diócesis de Oporto, estando ligado a los canónigos regantes de San Agustín. En 1141, don Alfonso Henriques vende la Carta de Couto al abad del Monasterio por 150 morabitinos. En 1560, se une a la Convent de St. Dominic de Lisboa, por orden de Pío IV. En el siglo XVIII se construyen varios edificios que aún hoy notabilizan este conjunto arquitectónico: los graneros y la bodega, la capilla octogonal de nuestro señor del Bom Despacho y, probablemente, el Fontanario. En los inicios del s. XIX, el Monasterio fue vendido en subasta pública, quedando en posesión del barón de Ancede.
Monasterio de Ancede
Del s. XII al final del s. XIV
El primer documento conocido que hace referencia al Monasterio de Sto. Andrés de Ancede data de 1120, siendo naturalmente anterior a su fundación, y nos da cuenta de su afiliación en la Orden de los canónigos regantes de Sto. Agustín. A partir de 1123, por la mano de Calisto II, pasa a estar ligado a la iglesia de Oporto.
Del primitivo monasterio sólo queda hoy algunos paramentos y la rosácea, con un espeso toro en la cara externa, delimitada por dos pequeñas escoceses y una orilla perla que ya es obra del s. XIII (BARROCA, 1984, 129).
D. Alfonso Henriques pasa carta de celo al monasterio a partir de 1141 a cambio de 150 morabitinos. Por la descripción del área coutada, podemos verificar que se trata ya de una propiedad con alguna dimensión a nivel local (unos 16 km2), pero lejos del peso económico que esta casa va a adquirir a lo largo de toda la Baja Edad Media. Este crecimiento económico se debió a una ampliación sistemática de su patrimonio fundiario, alcanzada a través de la adquisición y aprovechamiento de nuevas propiedades, de un conjunto significativo de donaciones y por varios escambos y aforamientos. El aprovechamiento económico de este patrimonio se logró en una primera fase a través de sistemas de arrendamiento adoptados y, en otra fase, sobre la base de un esfuerzo de comercialización a gran escala de los productos vinícolas. Estas estrategias fueron precedidas de una apuesta hecha en el vino por ser un artículo rentable ya en la época. Así, las tierras eran explotadas por arrendatarios, que eran sometidos a contratos agrícolas de cierta forma rígidos por imponer el cultivo intensivo del vino, técnicas e incluso estructuras de vinificación. La creciente producción de vino facilitó la integración del Monasterio de Ancede en los circuitos comerciales del Duero canalizados mayoritariamente para la ciudad de Oporto.
Continuar leyendo
Este proceso de comercialización se ha facilitado gracias a los beneficios de la venta del vino, pues ya en la centuria de Trece, el Monasterio de Ancede gozaba del estatuto de vecino de la ciudad de Oporto, liberándolo de solicitar autorización para las exportaciones de vino, de dejar 1/3 de la producción a exportar y de vender obligatoriamente en la ciudad. Este comercio de corta y de larga distancia justifica y era facilitado por los edificios urbanos de la ciudad de Oporto, por las bodegas y los almacenes que el monasterio poseía en Gaia y en Oporto, así como por los barcos de alto bordo dirigidos por mareantes de Oporto desde el s. . XV. Los alquileres y los impuestos siempre se pagan en vino y no en dinero. La producción de vino así como los servicios prestados por los arrendatarios eran encaminados a propiedades de mayor tamaño (las granjas), como Ermêlo o Quintela, que se encontraban dotados de equipos adecuados para la producción y el almacenamiento de vino y otros productos (cereales, fruta, aceite de oliva, ganado, miel, productos de caza y de pesca).
El crecimiento económico del Monasterio permite que al final de la Edad Media, la propiedad agraria del mismo se extienda de Baião a Mesão Frío, con prolongaciones hasta Penaguião, Cárquere (Resende) y Lamego, poseyendo propiedades en Trás-os-Montes, y sobre todo en la Beira, además de los bienes inmuebles anteriormente mencionados en Gaia y en Oporto, y de varias pesqueras a lo largo del río Duero. Los beneficios del comercio del vino permitieron además la realización de varias obras de valorización y de embellecimiento en los espacios físicos del Monasterio. Otras han sido realizadas por vicisitudes sufridas como ha sido el caso del incendio de 1355 que destruyó "el dormitorio y las casas alrededor de él, el comedor, la percha y la precipitación". Se sabe también que en 1363 las obras de recuperación aún no estaban concluidas.
Del s. XV a nuestros días
En la segunda mitad del siglo XVI, el Monasterio atravesaba una fase de decadencia visible en el número reducido de monjes que allí habitaba, estando la gestión de su patrimonio entregado a un comendatario. En 1560, a petición de la reina Catalina de Austria, a continuación, Regente del Reino, el Papa Pío IV, editar el texto del envase que permite la anexión de Monasterio Ancede del Convento de Santo Domingo de Lisboa. Sin embargo, el Monasterio continuó produciendo vino de calidad ahora ser enviado por vía marítima para mantener a los padres en Lisboa (Barros, 1998) y fue el siglo de los Quinientos que embellece los espacios del monasterio de adquirir varias obras el arte. De ellas se destaca el bellísimo tríptico flamenco de la autoría de Joos van Cleve de 1530 (LORENA, 2016).
En el s. XVII se hacen ya grandes obras de remodelación al sustituir las dos iglesias que formaban parte del Monasterio por un nuevo edificio de tres naves con tres capillas ornamentadas y con un coro, habiendo concluido en 1689 (Libro 3529, folio 43 verso y folio 44 de 1746). Esta descripción corresponde al aspecto actual de la iglesia de Ancede. La iglesia de la parroquia estaba compuesta por dos naves, lo que presupone dimensiones más modestas. Datará también del s. En el año 1692 el convento se encontraba ya "tapado de muro en toda la rueda" (Libro 3529, folio 45, de 1746)
En el siglo XVIII, el entonces Convento de Ancede debe haber continuado a vivir un período de expansión económica pues datan de aquella época grandes obras de remodelación, como la construcción de los graneros y de la bodega (en 1722), la construcción de la Capilla del Señor del Buen En 1731, y por fin el Portal Norte en 1735, portal que cierra este conjunto al haber sido construido acoplado a una de las paredes de la capilla y del Granero. Sin embargo, el Auto de mediación de la Iglesia, convento y cerca de 1745, señala que la torre amenazaba con caer, por lo que se encontraba parcialmente demolida. El ala poniente del Monasterio se considera que es muy antigua, aún del tiempo de los canónigos. Allí se ubicaba la librería y 6 celdas.
El ala sur es ya referida como el ala nueva, donde se ubica, en el piso inferior y en la dirección de nacimiento a poniente, la sala de profundiz, el comedor y la despensa. En el piso superior, se ubicaba la peluquería y 3 celdas, una de las cuales "asistían a los sacerdotes procuradores". En el ala naciente, se ubicaba la casa del despacho, la celda de los procuradores generales y otras dos celdas. En ese documento, se describe el claustro cerrado "con telheiro" en toda la vuelta con excepción del lado norte (iglesia), apoyado en columnas de piedra. El pavimento es descrito como todo en tierra, con sepulturas junto a la sacristía y la iglesia.
La Casa da Hospedaria y la Casa de los Mozos, corresponde, grosso modo, al edificio que sirvió como casa de casero. En el s. XVIII, era un edificio de mayores dimensiones habiéndose detectado en las excavaciones realizadas en 2005 el límite exterior, localizado al sur de la actual pared exterior. Después de ésta, en dirección a la naciente, se ubicaba la casa del lagar y la del horno, que con sus porches, cerraban el patio, apoyando al Fontanario.
Con la expulsión de las órdenes religiosas en Portugal durante la primera mitad del siglo. XIX, el Convento fue vendido en subasta pública, quedando en posesión del Barón de Ancede, que allí hace un colegio para chicas. En la fachada de la puerta norte es todavía visible su escudo de armas. Como la Iglesia y la Capilla quedaron al margen de este proceso de venta, fueron restituidas a la Parroquia en 1932.
Algunas reflexiones sobre el Conjunto Arquitectónico de Ancede
En el artículo citado de Amndio Barros podemos deducir que fueron varias las obras y las mejoras que este Monasterio sufrió a lo largo de los dos siglos sobre los cuales este historiador se inclinó. Sin embargo, está por hacer la Historia arquitectónica de este importante edificio y de todas las estructuras anexas. El aspecto exterior de la Iglesia parece insertarse en el estilo arquitectónico conocido como "estilo suelo" que se caracteriza por un despojamiento decorativo, por volumetrías cuadrangulares y por una sobriedad y rigor geométrico que tan bien se enmarca en estilos de gusto clásico, como lo fueron el Renacimiento, el Maneirismo y más tarde el Neoclasicismo. Este estilo piso se manifestó en Portugal desde el final del siglo. XVI y perduró hasta finales del siglo XVII.
A pesar de ser posteriores, el edificio del Granero, el Fontanario y el Portal Norte parecen insertarse en el mismo estilo arquitectónico. Podemos estar asistiendo a una perduración de este estilo a principios del siglo XVIII. Se nota también la preocupación por mantener la simetría de la fachada en el gran edificio del Granero. Esta simetría fue alcanzada por la colocación de las pilastras, independientemente de la división interna que se efectuó en el cuerpo del edificio. Los graneros exhiben la fecha de 1722, la capilla octogonal del Señor del Buen Despacho data ya de 1731 y el portal que cierra todo este conjunto construido acoplado a la Capilla y al gran edificio que habrá funcionado como almacén se divierte la fecha de 1735 y el escudo de armas Barón de Ancede. La sobriedad exterior de la Capilla octógona contrasta profundamente con la decoración de su interior, donde predomina el estilo barroco.
Aunque el portal fue construido poco después de los graneros, el hecho de haber sido acoplado a la pared externa de la fachada de ese edificio, hace que pase a perturbar su lectura, al irrespetando la preocupación de simetría y de rigor geométrico tenido en su construcción . En cuanto a la decoración de las fachadas, al mantener el mismo tipo de pináculos, las pilastras y las vueltas que también caracterizan a la Iglesia de Ancede, , cuya conclusión data de 1689.
La fontanería también deberá haber sido construida por la misma época a evaluar por su decoración, pero también por el lugar en que fue implantado. Todos estos edificios: Granero, Bodega, Fontanario y Capela fueron construidos sobre la base de un proyecto global, ya que obligó al corte del terreno, a un deshacer la fuente necesaria para su implantación. Al mismo tiempo, el desalojo hizo que se aterrizara el nivel que medía este conjunto y el de la Iglesia y el ala naciente del Monasterio, situadas a una cuota bastante inferior. Este terraplén obligó entonces a la construcción de un muro de soporte junto a ese ala naciente, que viene tapando las ventanas de la actual sacristía de la Iglesia.
La Capilla Senhor do Bom Despacho, ubicada en el mismo nivel que la Iglesia, se construyó adyacente a este muro de soporte.
Referencias:
BARROS, Amadio (1998). El patrimonio del Monasterio de Ancede en la Edad Media (siglos XII-XIV). En las Actas del Coloquio "Serra da Aboboreira y la región del Duero. Arqueología y Naturaleza. Valores a potenciar ", ed. Polic., Baião.
BARROCA, Mário Jorge (1984), Notas sobre la ocupación medieval en Baião, arqueología, 10, 129.
CÁMARA MUNICIPAL DE BAIÃO, Plan Director Municipal. Descriptor del Patrimonio Cultural, ed. Polic., Baião.
LORENA, Mercês. (2016). Tríptico del Maestro de Ancede. En el caso de las mujeres, Baião: Alrededor del año 1500. (pp. 70-74). Pareja de Cambra: Caleidoscopio.
Y en el caso de las mujeres, Historia del arte portugués. Época Moderna (1500-1800). (pp. 42-92). Lisboa: Open University.
sugerencia: Haga clic en las imágenes para ampliarlas.
Recoger texto